El blog de José Barral
Insulario del nesófilo
Insulae Maris Nostri Mediterranei, Salve!
© JB - Nov. 2005
_________
- Índices: cronológico y temático || In memoriam || Club AMQ || Links
___
- En actualización y revisión permanente, salvo textos impresos (scripta manent...)
- Los links internos no aparecen subrayados
Hakkımda
- Ad: josé barral
- Konum: Spain
mi página web: Rerum Maris Nostri Mediterranei Fontes atque Studia
Cumartesi, Ocak 10, 2009
Çarşamba, Aralık 31, 2008
Insólito gallo púnico redivivo
[post nº 322]
molde púnico con figura de gallo (Dalt Vila, Ibiza)
Emblemático símbolo de vigilancia y actividad, en diferentes mundos y culturas lo es también del valor, la abundancia y la fertilidad... y de la adivinación. Sirva pues la novedosa y reciente salida a la luz de un gallo de la noche de los tiempos como bienhadado presagio del año que ahora llega: ¡Bienvenido 2009!
[post nº 322]
Emblemático símbolo de vigilancia y actividad, en diferentes mundos y culturas lo es también del valor, la abundancia y la fertilidad... y de la adivinación. Sirva pues la novedosa y reciente salida a la luz de un gallo de la noche de los tiempos como bienhadado presagio del año que ahora llega: ¡Bienvenido 2009!
Salı, Aralık 30, 2008
Un singular árbol de Navidad
[post nº 321]
N’Espanya, espectacular olivo de sugerente nombre, este árbol gigantesco de las tierras de Ibiza, es un fascinante documento vivo del lejano Medievo. Desde la cima de su extensa copa ocho siglos de historia nos contemplan.
¡Que su savia longeva alimento de mitos y existencias sea feliz augurio, en tiempos de simbólicos árboles de paz y de amistad, de recuerdos y goces, y de anhelos cumplidos!
[post nº 321]
N’Espanya, espectacular olivo de sugerente nombre, este árbol gigantesco de las tierras de Ibiza, es un fascinante documento vivo del lejano Medievo. Desde la cima de su extensa copa ocho siglos de historia nos contemplan.
¡Que su savia longeva alimento de mitos y existencias sea feliz augurio, en tiempos de simbólicos árboles de paz y de amistad, de recuerdos y goces, y de anhelos cumplidos!
Cumartesi, Mart 29, 2008
Cumartesi, Şubat 02, 2008
Fuego volador en el día de La Candelaria
[post nº 319]
En tiempo de fuego sagrado, un día de La Candelaria, el 2 de febrero de 1115, se usó pertinente en el asedio de la ciudad de Mallorca el famoso 'fuego griego' que, desarrollado por los asaltantes pisanos, es llamado 'fuego volador' (ignis pennacius) en crónica contemporánea de aquella expedición, como se puede leer en el siguiente pasaje:
Omnibus itaque christianorum machinis perfecte constructis, confestim cum hiis omnibus instrumentis ad urbis menia acceditur, ibique christianorum castella contraponuntur ligneis castellis saracenorum: factum est ut de ingenio pisanorum ignis pennaciusde castello christianorum per antennam porrigeretur in castellum saracenorum. Accenditur ergo urbis castellum et comburitur et, divina virtute faciente et intercessione Beate Marie Virginis interveniente, cuius Purificatio tunc erat celebris christiano populo, ignis ab ipso quod comburebatur castello ad aliud eiusdem urbis castellum divinitus transfertur et similiter comburitur.
[post nº 319]
En tiempo de fuego sagrado, un día de La Candelaria, el 2 de febrero de 1115, se usó pertinente en el asedio de la ciudad de Mallorca el famoso 'fuego griego' que, desarrollado por los asaltantes pisanos, es llamado 'fuego volador' (ignis pennacius) en crónica contemporánea de aquella expedición, como se puede leer en el siguiente pasaje:
Omnibus itaque christianorum machinis perfecte constructis, confestim cum hiis omnibus instrumentis ad urbis menia acceditur, ibique christianorum castella contraponuntur ligneis castellis saracenorum: factum est ut de ingenio pisanorum ignis pennaciusde castello christianorum per antennam porrigeretur in castellum saracenorum. Accenditur ergo urbis castellum et comburitur et, divina virtute faciente et intercessione Beate Marie Virginis interveniente, cuius Purificatio tunc erat celebris christiano populo, ignis ab ipso quod comburebatur castello ad aliud eiusdem urbis castellum divinitus transfertur et similiter comburitur.
Çarşamba, Ocak 30, 2008
¿fue Amatullāh nombre de una reina de Mallorca?
[post nº 318]
En tardías crónicas pisanas, contenidas en un raro manuscrito publicado en 1748, se recoge un dato singular nunca antes señalado, el del nombre de la 'Reina de Mallorca' llegada a Pisa en 1115, conducida por el ejército victorioso de su reino insular:
e’ Pisani in la cattura delle sopraddette Isole, avendo ammazzato il Re, e preso la Regina con un piccolo figliuolo, la Regina si faceva domandare per suo proprio nome Ancilla, e ’l figliuolo fu donato al Vescovo di Pisa…
La inesperada precisión de la vieja crónica diciendo que la sultana retuvo su nombre original, entiendo que traducido del árabe, hace afianzarse la verosimilitud de esta información tomada de fuentes todavía no identificadas.
la 'Reina de Mallorca' que, capturada en Formentera, fue llevada a Pisa en 1115, figura en cuadros de los s. XVII-XVIII.
El mismo nombre de Ancilla presupone un teónimo, tanto en latín como en árabe, pues significa 'Sierva'. Pero, por tratarse de persona de la realeza, debe completarse en 'Sierva de Dios'. En onomástica árabe Amatullāh es nombre de mujer que igualmente significa ‘Sierva de Dios’ (étimo amat, 'esclava'), y bien pudiera ser el origen semántico del nombre real que descubrimos transmitido en versión latina. Igual teónimo, en versión masculina, portó el tío de esta 'Reina de Mallorca', el emir ‘Abdallāh ('Siervo de Dios'). Por cierto, yo he tenido la satisfacción de identificar, por primera vez, unos epitafios en la ciudad de Pisa como los de dicho emir y su sobrina 'reina de Mallorca', destacados personajes ambos en la dinastía aglabí balear.
[post nº 318]
En tardías crónicas pisanas, contenidas en un raro manuscrito publicado en 1748, se recoge un dato singular nunca antes señalado, el del nombre de la 'Reina de Mallorca' llegada a Pisa en 1115, conducida por el ejército victorioso de su reino insular:
e’ Pisani in la cattura delle sopraddette Isole, avendo ammazzato il Re, e preso la Regina con un piccolo figliuolo, la Regina si faceva domandare per suo proprio nome Ancilla, e ’l figliuolo fu donato al Vescovo di Pisa…
La inesperada precisión de la vieja crónica diciendo que la sultana retuvo su nombre original, entiendo que traducido del árabe, hace afianzarse la verosimilitud de esta información tomada de fuentes todavía no identificadas.
la 'Reina de Mallorca' que, capturada en Formentera, fue llevada a Pisa en 1115, figura en cuadros de los s. XVII-XVIII.
El mismo nombre de Ancilla presupone un teónimo, tanto en latín como en árabe, pues significa 'Sierva'. Pero, por tratarse de persona de la realeza, debe completarse en 'Sierva de Dios'. En onomástica árabe Amatullāh es nombre de mujer que igualmente significa ‘Sierva de Dios’ (étimo amat, 'esclava'), y bien pudiera ser el origen semántico del nombre real que descubrimos transmitido en versión latina. Igual teónimo, en versión masculina, portó el tío de esta 'Reina de Mallorca', el emir ‘Abdallāh ('Siervo de Dios'). Por cierto, yo he tenido la satisfacción de identificar, por primera vez, unos epitafios en la ciudad de Pisa como los de dicho emir y su sobrina 'reina de Mallorca', destacados personajes ambos en la dinastía aglabí balear.
Salı, Ocak 29, 2008
Pazartesi, Ocak 28, 2008
inscripción sobre una pintura de 'Il Passignano' en Pisa
[post nº 316]
Recreación realizada con dos viejas fotos mías (de 1987) del aspecto que tendrían, antes de 1831, en el presbiterio de la catedral de Pisa sobre la cátedra arzobispal, el cuadro (1618) de Domenico Cresti 'Il Passignano', ilustrando Il Trionfo delle Baleari ocurrido en 1115, y su epígrafe superior. Arriba figura el epígrafe que originalmente se encontraba sobre el destruido (1831) cuadro; abajo la copia actualmente conservada del cuadro, realizada por Gaetano Ciuti en 1829 antes de su irreparable pérdida.
La inscripción hoy, en la contrafachada de la catedral pisana (foto J. Barral, 1987)
PASCHALE II. P. M. AVCTORE PISANI
CLASSE CCC. TRIREMIVM COMPARATA
PETRO ARCHIEPISCOPO PISANO DVCE
BALEARES INSVLAS PROFLIGATIS
SARACENIS IN DITIONEM REDIGVNT
CAPTAQVE REGIA CONJVGE AC FILIO
PRAECLARAM VICTORIAM ILLVSTRI
PIOQVE TRIVMPHO EXORNANT A. D. MCXV
(Edición de José Barral)
____________
Errores importantes en ediciones anteriores: 5. DICTIONEM (Da Morrona, 1787)
6. FILIIS (Calisse, 1904) | CONJVGE AC FILIO] proles ac filiis (Alcover, 1934)
[post nº 316]
Recreación realizada con dos viejas fotos mías (de 1987) del aspecto que tendrían, antes de 1831, en el presbiterio de la catedral de Pisa sobre la cátedra arzobispal, el cuadro (1618) de Domenico Cresti 'Il Passignano', ilustrando Il Trionfo delle Baleari ocurrido en 1115, y su epígrafe superior. Arriba figura el epígrafe que originalmente se encontraba sobre el destruido (1831) cuadro; abajo la copia actualmente conservada del cuadro, realizada por Gaetano Ciuti en 1829 antes de su irreparable pérdida.
La inscripción hoy, en la contrafachada de la catedral pisana (foto J. Barral, 1987)
CLASSE CCC. TRIREMIVM COMPARATA
PETRO ARCHIEPISCOPO PISANO DVCE
BALEARES INSVLAS PROFLIGATIS
SARACENIS IN DITIONEM REDIGVNT
CAPTAQVE REGIA CONJVGE AC FILIO
PRAECLARAM VICTORIAM ILLVSTRI
PIOQVE TRIVMPHO EXORNANT A. D. MCXV
(Edición de José Barral)
____________
Errores importantes en ediciones anteriores: 5. DICTIONEM (Da Morrona, 1787)
6. FILIIS (Calisse, 1904) | CONJVGE AC FILIO] proles ac filiis (Alcover, 1934)
Pazar, Ocak 27, 2008
nuevo número de la revista 'Fites'
[post nº 315]
Ha salido ya el número 7 de la revista Fites (any 2007), publicada por la Associació d'Amics del Museu Arqueològic d'Eivissa i Formentera, con interesantes contribuciones.
(Ver el Sumari pulsando en la imagen)
Junto con esta revista se ha distribuido también el Número 37 del Full Informatiu de la misma Asociación (I Butlletí 2008)
[post nº 315]
Ha salido ya el número 7 de la revista Fites (any 2007), publicada por la Associació d'Amics del Museu Arqueològic d'Eivissa i Formentera, con interesantes contribuciones.
(Ver el Sumari pulsando en la imagen)
Junto con esta revista se ha distribuido también el Número 37 del Full Informatiu de la misma Asociación (I Butlletí 2008)
Ilustra esta portada un
Encuny de fusta de procedència submarina, dels restes del vaixell enfonsat de Cap Negret segle I a.C
(MAEF 5330)
Cumartesi, Ocak 26, 2008
un príncipe balear llamado Mariano
[post nº 314]
El nombre del protagonista de nuestro anterior post, me trae a la memoria otro muy parecido, que asimismo figura en una de las fuentes italianas relacionadas con nuestras islas.
Entre los apasionantes episodios documentados de la cruzada pisana contra las Islas Baleares, figura la captura de una princesa y su hijo en aguas de Formentera a finales de 1114. Se trataba en realidad de la mujer de Abū 'l-Rabī‛ Sulaymān ibn Labbūn (nombre latinizado en Burabe), general en jefe del ejército insular que sería después último emir del reino taifa de las Islas Orientales de Al Ándalus. Liberada al final de la contienda, ya convertida en reina, decidió libremente seguir, con su pequeño hijo, al ejército italiano en su retorno triunfante a Pisa, acompañando así a su marido el emir, emblemático prisionero este de las tropas cristianas.
Cuentan viejas crónicas pisanas, coetáneas y posteriores, que la reina y su hijo se convirtieron al cristianismo adoptando nuevos nombres. De aquéllas las más tardías añaden pormenores adicionales, a lo mejor ficticios o quizás provenientes de fuentes hoy desaparecidas.
La triunfal entrada en Pisa, por su Porta Aurea, del ejército vencedor fue celebrada en magníficos ejemplares de pintura histórica, interpretando viejas tradiciones locales. Un monumental cuadro al temple de Domenico Cresti 'Il Passignano' ocupó lugar destacado en la catedral pisana (1618), pero fue lamentablemente destruido en 1831.
Hoy se conserva en testimonial copia de Gaetano Ciuti (1829), y en ella se ve claramente siguiendo al Arzobispo, y a caballo en el desfile cívico de la entrada en Pisa (1115), a la reina balear y a su pequeño hijo; ese que, según el texto editado aquí por primera vez, se habría de llamar poco después Mariano...
Se dice en las Croniche di Pisa (1655) de Jacopo Arrosti, conservadas en manuscritos nunca antes publicados, al final de un extenso relato que narra la guerra y empresa de Mallorca, que la reina y su pequeño hijo fueron llevados en triunfo a Pisa; y que, bautizados allí por el Obispo, al hijo se le llamó Mariano; y que lo hicieron canónigo de la catedral, y que le devolvieron luego el reino paterno:
All’ultimo morto il Rè, la Regina con un piccolo figliolino in trionfo condussero a Pisa, li quali furno battezzati dal Vescovo, il qual figliolo si domandò Mariano, e fù fatto del Capitolo del Duomo Canonico, e fulli restituido il Reame, dove li Pisani fecero dimolte fortezze, e per essere il Rè giovane madarno al governo di esso fra gl’altri Mr. Benedetto Orlando Signore della Sassetta, e di molti monaci di S. Giovan Gualberto, quali convertirno alla Fede Cristiana quei Popoli e fecero edificare molte Chiese; Siccome lassò scritto nella sua Historia Mr. Benedetto de Maschiani, et appare questa Vittoria in una pietra che stà nella facciata della Chiesa di S. Salvadore dell’Auro edificata per quella Vittoria da Uguccione Gismondi Buzzaccherini Generale del Popolo Pisano. Hoggi detta Chiesa si domanda Sant' Alò.
Del bautismo del príncipe hablan otras crónicas, pero el nombre de Mariano sólo aparece en ésta; y no en su fuente principal reconocida, Benedetto Mastiani [Maschiani en el cod.] que, en este caso, es más parca en detalles según podemos comprobar en el siguiente pasaje:
Postremo, Rege interfecto, Reginam cum parvo filio Pisas in triumphum duxere: filius autem sacro fonte ablutus, et Canonicus factus, tandem in Regnum paternum dimittitur.
Lo cual supone para el texto de Arrosti ("copiato di scritture antiche digne di fede", dice) fuentes adicionales no identificadas todavía.
Tenemos constancia por fuentes árabes del nombre musulmán del joven príncipe, Al-Rabī‛ b. Sulaymān Ibn Labbūn, pero sobre su posterior nombre cristianizado las fuentes discrepan, ya que mientras algunas le llaman Lamberto, y Arrosti le llama Mariano, otras no mencionan el nombre impuesto en su bautismo, hecho éste último que sí recogen concordes. Lo mismo sucedería con el nombre cristianizado de su madre, la reina balear, y de ello trataré otro día.
[post nº 314]
El nombre del protagonista de nuestro anterior post, me trae a la memoria otro muy parecido, que asimismo figura en una de las fuentes italianas relacionadas con nuestras islas.
Entre los apasionantes episodios documentados de la cruzada pisana contra las Islas Baleares, figura la captura de una princesa y su hijo en aguas de Formentera a finales de 1114. Se trataba en realidad de la mujer de Abū 'l-Rabī‛ Sulaymān ibn Labbūn (nombre latinizado en Burabe), general en jefe del ejército insular que sería después último emir del reino taifa de las Islas Orientales de Al Ándalus. Liberada al final de la contienda, ya convertida en reina, decidió libremente seguir, con su pequeño hijo, al ejército italiano en su retorno triunfante a Pisa, acompañando así a su marido el emir, emblemático prisionero este de las tropas cristianas.
Cuentan viejas crónicas pisanas, coetáneas y posteriores, que la reina y su hijo se convirtieron al cristianismo adoptando nuevos nombres. De aquéllas las más tardías añaden pormenores adicionales, a lo mejor ficticios o quizás provenientes de fuentes hoy desaparecidas.
La triunfal entrada en Pisa, por su Porta Aurea, del ejército vencedor fue celebrada en magníficos ejemplares de pintura histórica, interpretando viejas tradiciones locales. Un monumental cuadro al temple de Domenico Cresti 'Il Passignano' ocupó lugar destacado en la catedral pisana (1618), pero fue lamentablemente destruido en 1831.
Hoy se conserva en testimonial copia de Gaetano Ciuti (1829), y en ella se ve claramente siguiendo al Arzobispo, y a caballo en el desfile cívico de la entrada en Pisa (1115), a la reina balear y a su pequeño hijo; ese que, según el texto editado aquí por primera vez, se habría de llamar poco después Mariano...
Se dice en las Croniche di Pisa (1655) de Jacopo Arrosti, conservadas en manuscritos nunca antes publicados, al final de un extenso relato que narra la guerra y empresa de Mallorca, que la reina y su pequeño hijo fueron llevados en triunfo a Pisa; y que, bautizados allí por el Obispo, al hijo se le llamó Mariano; y que lo hicieron canónigo de la catedral, y que le devolvieron luego el reino paterno:
All’ultimo morto il Rè, la Regina con un piccolo figliolino in trionfo condussero a Pisa, li quali furno battezzati dal Vescovo, il qual figliolo si domandò Mariano, e fù fatto del Capitolo del Duomo Canonico, e fulli restituido il Reame, dove li Pisani fecero dimolte fortezze, e per essere il Rè giovane madarno al governo di esso fra gl’altri Mr. Benedetto Orlando Signore della Sassetta, e di molti monaci di S. Giovan Gualberto, quali convertirno alla Fede Cristiana quei Popoli e fecero edificare molte Chiese; Siccome lassò scritto nella sua Historia Mr. Benedetto de Maschiani, et appare questa Vittoria in una pietra che stà nella facciata della Chiesa di S. Salvadore dell’Auro edificata per quella Vittoria da Uguccione Gismondi Buzzaccherini Generale del Popolo Pisano. Hoggi detta Chiesa si domanda Sant' Alò.
Del bautismo del príncipe hablan otras crónicas, pero el nombre de Mariano sólo aparece en ésta; y no en su fuente principal reconocida, Benedetto Mastiani [Maschiani en el cod.] que, en este caso, es más parca en detalles según podemos comprobar en el siguiente pasaje:
Postremo, Rege interfecto, Reginam cum parvo filio Pisas in triumphum duxere: filius autem sacro fonte ablutus, et Canonicus factus, tandem in Regnum paternum dimittitur.
Lo cual supone para el texto de Arrosti ("copiato di scritture antiche digne di fede", dice) fuentes adicionales no identificadas todavía.
Tenemos constancia por fuentes árabes del nombre musulmán del joven príncipe, Al-Rabī‛ b. Sulaymān Ibn Labbūn, pero sobre su posterior nombre cristianizado las fuentes discrepan, ya que mientras algunas le llaman Lamberto, y Arrosti le llama Mariano, otras no mencionan el nombre impuesto en su bautismo, hecho éste último que sí recogen concordes. Lo mismo sucedería con el nombre cristianizado de su madre, la reina balear, y de ello trataré otro día.
Pazar, Ocak 20, 2008
Mariniano y su nave en aguas pitiusas
[post nº 313]
A finales de 1114 una flotilla cruzada se aventuró hasta Ibiza, para comprobar la inminente amenaza de anunciados refuerzos navales almorávides. Tras el encuentro con una avanzada de la flota hostil Mariniano intenta la huída con su nave, pero una vela mal tensada le hace perder nave y libertad, según el Liber Maiorichinus:
Marinianus habens triginta scilicet ex his
quos secum duxit, festinius ire parabat
et pugnaturum fugiturum seque putabat,
cumque decem ratibus robur iuvenile per undas
pugnam committit. Sed vulnere Marinianus
afficitur, dare vela parans. Fugisse valeret;
impedit hunc velum quod tunc abeundo tetendit.
At Mauri super hunc properos fecere tumultus,
et cepere virum pariter sociosque ratemque,
debilitando prius variis vulneribus omnes.
Tresque rates alias paucorum nomine tutas,
devictas tandem secum duxere per undas.
Vela trinquete. Se distinguen bien los motones para la escota y la amura sujetados al puño por medio del cazolete. También se aprecian los refuerzos de la caída de la vela y la relinga; los brioles a los garruchos del pujámen; el apagapenol, que después del garrucho pasa por un guardacabo engazado a otro garrucho más arriba; y la bolina del trinquete con una poa sencilla. Por los motones de obenque pasan las bolinas de gavia y de juanete.
Las tres naves restantes de su flotilla fueron capturadas y luego reconvertidas en naves musulmanas, según nos lo transmite concordante una fuente árabe coetánea, que además nos proporciona la pauta de interpretación del enigmático nombre del almirante almorávide que, en Ibiza, venció a Mariniano. El nombre latinizado Buthalis es una clara transcripción, corrupta, del Abūssadād árabe.
[post nº 313]
A finales de 1114 una flotilla cruzada se aventuró hasta Ibiza, para comprobar la inminente amenaza de anunciados refuerzos navales almorávides. Tras el encuentro con una avanzada de la flota hostil Mariniano intenta la huída con su nave, pero una vela mal tensada le hace perder nave y libertad, según el Liber Maiorichinus:
Marinianus habens triginta scilicet ex his
quos secum duxit, festinius ire parabat
et pugnaturum fugiturum seque putabat,
cumque decem ratibus robur iuvenile per undas
pugnam committit. Sed vulnere Marinianus
afficitur, dare vela parans. Fugisse valeret;
impedit hunc velum quod tunc abeundo tetendit.
At Mauri super hunc properos fecere tumultus,
et cepere virum pariter sociosque ratemque,
debilitando prius variis vulneribus omnes.
Tresque rates alias paucorum nomine tutas,
devictas tandem secum duxere per undas.
Vela trinquete. Se distinguen bien los motones para la escota y la amura sujetados al puño por medio del cazolete. También se aprecian los refuerzos de la caída de la vela y la relinga; los brioles a los garruchos del pujámen; el apagapenol, que después del garrucho pasa por un guardacabo engazado a otro garrucho más arriba; y la bolina del trinquete con una poa sencilla. Por los motones de obenque pasan las bolinas de gavia y de juanete.
Las tres naves restantes de su flotilla fueron capturadas y luego reconvertidas en naves musulmanas, según nos lo transmite concordante una fuente árabe coetánea, que además nos proporciona la pauta de interpretación del enigmático nombre del almirante almorávide que, en Ibiza, venció a Mariniano. El nombre latinizado Buthalis es una clara transcripción, corrupta, del Abūssadād árabe.
dos importantes publicaciones periódicas
[post nº 312]
Acabo de recibir los últimos números de la revista Eivissa y del almanaque El Pitiús, las publicaciones periódicas del Institut d'Estudis Eivissencs. Su interesante contenido es de lectura recomendada para todos los apasionados por las Islas Pitiusas. Incluyo aquí los respectivos sumarios para oportuno conocimiento.
Pulsar en las imágenes para leer Sumari e Índex de los dos ejemplares
_________________________
Magnífica Noticia:
Acaba de ser declarada de utilidad pública la asociación inscrita con el Nº Reg. 377 en la Comunidad Autónoma de les Illes Balears, es decir nuestro Institut d’Estudis Eivissencs (ORDEN INT/3929/2007, de 17 de diciembre, por la que se declaran de utilidad pública diversas asociaciones. BOE núm. 3, Jueves 3 enero 2008, p. 423)
[post nº 312]
Acabo de recibir los últimos números de la revista Eivissa y del almanaque El Pitiús, las publicaciones periódicas del Institut d'Estudis Eivissencs. Su interesante contenido es de lectura recomendada para todos los apasionados por las Islas Pitiusas. Incluyo aquí los respectivos sumarios para oportuno conocimiento.
Pulsar en las imágenes para leer Sumari e Índex de los dos ejemplares
_________________________
Magnífica Noticia:
Acaba de ser declarada de utilidad pública la asociación inscrita con el Nº Reg. 377 en la Comunidad Autónoma de les Illes Balears, es decir nuestro Institut d’Estudis Eivissencs (ORDEN INT/3929/2007, de 17 de diciembre, por la que se declaran de utilidad pública diversas asociaciones. BOE núm. 3, Jueves 3 enero 2008, p. 423)
Cumartesi, Ocak 19, 2008
espadas rígidas en rígidas ediciones
[post nº 311]
En mi anterior post trataba de las famosas espadas pisanas corvas, de implacables efectos, cuya longitud y flexibilidad () las hacía muy funcionales. Una vez desenvainadas se podían portar enrolladas a la cintura, permitiendo así un rápido y muy mortífero despliegue en zonas escabrosas o abiertamente hostiles. Convertidas por ello en piezas preferidas de los maestros de armas y de los belicosos nobles pisanos, requerían gran destreza en su manejo para evitar peligrosos accidentes. Su terrible eficacia la sufrió en 1114 el portaestandarte ibicenco, en feroz encuentro protagonizado con el noble Arduino.
Cabe preguntarse si en la cruzada balear de aquellas fechas también se usaron, o no, espadas rígidas. Conocemos varios textos muy bien documentados que respaldan pormenorizadamente la historicidad de los múltiples detalles recogidos en las fuentes de la trágica epopeya. El Liber Maiorichinus, fuente principal, nos conservó clara noticia del uso singular de las flexibles espadas pisanas corvas (uarus ensis); pero en el impresionante acerbo detallado de su fiable y cuidadoso texto no documenta espadas rígidas, empleando el correspondiente adjetivo antónimo aplicado al mismo sustantivo (rigidus ensis), aunque algunos creen que sí. Veamos.
Solo una vez recoge el mencionado Liber dicho 'dueto' léxico. Pero del contexto (et stringunt rigidos totis conatibus enses) ha de deducirse que dicho sintagma traducido como ‘fuertes espadas’ o ‘rígidas espadas’ trata, en realidad y en sentido virgiliano, de ‘vainas rígidas’ descomunales de impresionante aspecto, empuñadas con todas las fuerzas por los expedicionarios desembarcados en tierras continentales de Blanes, en maniobra intimidatoria desplegada para impresionar a las gentes del lugar, cristianos catalanes por cierto que aquellos confundieron con musulmanes baleares.
La más espectacular imagen jamás filmada de la terrible contundencia de un fortísimo golpe infligido con todas las fuerzas (y con una espada envainada... como en et stringunt rigidos totis conatibus enses), puede verse en una impactante escena de la hermosa película Merry Christmas, Mr. Lawrence! Furyo (Nagisa Oshima, 1983).
Ahora bien, retornando al 'rígido' tema la duda continúa pues, en una segunda versión del citado Liber aparecen, en un verso ausente en la primera, dos palabras rigidi y gladii que, por una errónea puntuación (Thoraces, rigidi gladii, celeresque sagittæ, en las siete ediciones), se interpretaron luego como alusivas a ‘fuertes’ o ‘inflexibles espadas'. Sin embargo una cuidadosa relectura del verso nos conduce a su correcta puntuación, con alterado valor semántico de la frase. Allí se dice de armas, que fabricaron con hierro de Elba los muy expertos herreros y artesanos pisanos, entre las que se citan ‘rígidas corazas’ y... espadas, sin otra precisión, entre más piezas. El verso analizado ha de leerse y editarse así: Toraces rigidi, gladii celeresque sagitte. Hay que decir que C. Calisse y G. Scalia ya usaron, concordantes, la puntuación que adopto. No guarda por tanto constancia el Liber de espadas (enses, gladii) rígidas, en los contextos antes citados. Rígidas eran allí las vainas o las corazas.
Hay sí una única mención en la obra, y en otro contexto, de espadas 'rígidas' (obstantes poscunt rigidis mucronibus hostes). Se ha traducido el texto por 'fuertes espadas' o 'espadas en alto'. Aunque bien pudieran considerarse rígidas, justificando así su presencia entonces entre otros muchos tipos de armas, concedámoslo. Pero no figuran atestiguadas en los otros pasajes, en donde solo aparecen espadas 'rígidas' como consecuencia de rígidas ediciones...
[post nº 311]
En mi anterior post trataba de las famosas espadas pisanas corvas, de implacables efectos, cuya longitud y flexibilidad () las hacía muy funcionales. Una vez desenvainadas se podían portar enrolladas a la cintura, permitiendo así un rápido y muy mortífero despliegue en zonas escabrosas o abiertamente hostiles. Convertidas por ello en piezas preferidas de los maestros de armas y de los belicosos nobles pisanos, requerían gran destreza en su manejo para evitar peligrosos accidentes. Su terrible eficacia la sufrió en 1114 el portaestandarte ibicenco, en feroz encuentro protagonizado con el noble Arduino.
Cabe preguntarse si en la cruzada balear de aquellas fechas también se usaron, o no, espadas rígidas. Conocemos varios textos muy bien documentados que respaldan pormenorizadamente la historicidad de los múltiples detalles recogidos en las fuentes de la trágica epopeya. El Liber Maiorichinus, fuente principal, nos conservó clara noticia del uso singular de las flexibles espadas pisanas corvas (uarus ensis); pero en el impresionante acerbo detallado de su fiable y cuidadoso texto no documenta espadas rígidas, empleando el correspondiente adjetivo antónimo aplicado al mismo sustantivo (rigidus ensis), aunque algunos creen que sí. Veamos.
Solo una vez recoge el mencionado Liber dicho 'dueto' léxico. Pero del contexto (et stringunt rigidos totis conatibus enses) ha de deducirse que dicho sintagma traducido como ‘fuertes espadas’ o ‘rígidas espadas’ trata, en realidad y en sentido virgiliano, de ‘vainas rígidas’ descomunales de impresionante aspecto, empuñadas con todas las fuerzas por los expedicionarios desembarcados en tierras continentales de Blanes, en maniobra intimidatoria desplegada para impresionar a las gentes del lugar, cristianos catalanes por cierto que aquellos confundieron con musulmanes baleares.
La más espectacular imagen jamás filmada de la terrible contundencia de un fortísimo golpe infligido con todas las fuerzas (y con una espada envainada... como en et stringunt rigidos totis conatibus enses), puede verse en una impactante escena de la hermosa película Merry Christmas, Mr. Lawrence! Furyo (Nagisa Oshima, 1983).
Ahora bien, retornando al 'rígido' tema la duda continúa pues, en una segunda versión del citado Liber aparecen, en un verso ausente en la primera, dos palabras rigidi y gladii que, por una errónea puntuación (Thoraces, rigidi gladii, celeresque sagittæ, en las siete ediciones), se interpretaron luego como alusivas a ‘fuertes’ o ‘inflexibles espadas'. Sin embargo una cuidadosa relectura del verso nos conduce a su correcta puntuación, con alterado valor semántico de la frase. Allí se dice de armas, que fabricaron con hierro de Elba los muy expertos herreros y artesanos pisanos, entre las que se citan ‘rígidas corazas’ y... espadas, sin otra precisión, entre más piezas. El verso analizado ha de leerse y editarse así: Toraces rigidi, gladii celeresque sagitte. Hay que decir que C. Calisse y G. Scalia ya usaron, concordantes, la puntuación que adopto. No guarda por tanto constancia el Liber de espadas (enses, gladii) rígidas, en los contextos antes citados. Rígidas eran allí las vainas o las corazas.
Hay sí una única mención en la obra, y en otro contexto, de espadas 'rígidas' (obstantes poscunt rigidis mucronibus hostes). Se ha traducido el texto por 'fuertes espadas' o 'espadas en alto'. Aunque bien pudieran considerarse rígidas, justificando así su presencia entonces entre otros muchos tipos de armas, concedámoslo. Pero no figuran atestiguadas en los otros pasajes, en donde solo aparecen espadas 'rígidas' como consecuencia de rígidas ediciones...
Cuma, Ocak 11, 2008
las espadas pisanas que aterraron Ibiza
[post nº 310]
Tenemos perfectamente documentada la cruzada pisana contra las islas Baleares en la segunda década del siglo XII. Sin embargo los variados textos que de ella tratan no han sido siempre bien leídos, copiados, editados, traducidos o interpretados; algunos incluso son muy poco conocidos por poco divulgados.
Un ejemplo elocuente de esto lo tenemos en el pasaje que narra un interesante episodio bélico que, en la primavera de 1114, sucedió en Ibiza cuando durante un ataque combinado de los cristianos se produjo un feroz enfrentamiento, en el que estuvieron implicados los abanderados de ambos bandos combatientes. En este incidente el noble italiano Arduino 'el Luciniense' (sobre el que tengo publicada una breve nota ) persigue al portaestandarte ibicenco, que veloz huía solo después de lanzar su azagaya ritualmente cual fecial.
El noble 'luciniense' sigue al ibicenco por los pedregosos campos de las afueras de la ciudad; finalmente alcanza a la carrera al alférez insular y, sin pararse siquiera, lo degüella con su tremenda espada.
Es el Liber Maiorichinus la fuente que nos transmite memoria de esta escaramuza, diciendo que el noble
Luciniensis eum saxosa per arua sequutus
hunc cum hau uaro iugulauit protinus ense.
Pero este texto no fue siempre bien comprendido ni por primeros copistas del original, ni por sucesivos editores y traductores. Y todo el problema reside únicamente en dos palabras que analizamos a continuación. El manuscrito más antiguo contiene la intervención sacrílega de un tardío lector que, no entendiendo bien el pasaje, propuso en lección correctora h[avv aro] donde el manuscrito conserva clarísimamente hau uaro:
En otro manuscrito, de una segunda redacción de la misma obra, figura ya incorporada por el copista la errónea lección bauuaro:
Desde la editio princeps (1647) todos los editores sucesivos (1722, 1725, 1841, 1854, 1976, 1996) leyeron ‘Bavaro’, ‘bavaro’, ‘bauuaro’, ‘Bauuaro’. En 1904 Calisse, corrigiendo el códice P, editó haud varo.
'bávara' contra dáctilo
Las dos palabras hau uaro, al ser tomadas como una sola por algunos editores, fueron entendidas por sus traductores como el adjetivo ‘bávaro’ relativo a una espada. Pero no hay constancia documentada de espadas bávaras en toda la lexicología latina. Por su parte los que siguieron la lección del manuscrito más antiguo, conservando por tanto dos palabras independientes, las tradujeron por ‘rigida spada’ (1964) o ‘espasa enfrontada’ (1991), haciendo arriesgados acostamientos semánticos. Y aquí decir también que el hápax hau del códice no requería de corrección (1904) alguna, pues es arcaica forma perfectamente válida contra sus variantes, nueve en el manuscrito; en el que por cierto uaro también es hápax.
El ritmo del hexámetro requiere en el verso citado un dáctilo inicial, que proporciona así una correcta interpretación de la extraña estructura sintáctica del texto, usando doble adverbio. Y asimismo desvela un singular dato histórico, corroborado por fuente árabe.
Las supuesta espada ‘bávara’ era en realidad una de las famosas 'espadas pisanas’, que un árabe coetáneo describe como corvas añadiendo además que, flexibles y largas como las indias, se podían portar ceñidas cual cinturones:
Flexibles y terribles, similares pero diferentes de las indias y tan cortantes, aunque no de hoja múltiple como éstas, eran las imponentes ‘espadas pisanas’ de esta historia; prueba de los mortíferos efectos del uso magistral () de una espada no ‘bávara’... sino ‘corva’ y pisana.
Concluyo con mi versión del verso discutido, así por mí editado:
Luciniensis eum saxosa per arua sequutus
hunc cum hau uaro iugulauit protinus ense.
El Luciniense, persiguiéndolo por pedregosos campos,
sin siquiera pararse lo degolló con la corva espada.
[post nº 310]
Tenemos perfectamente documentada la cruzada pisana contra las islas Baleares en la segunda década del siglo XII. Sin embargo los variados textos que de ella tratan no han sido siempre bien leídos, copiados, editados, traducidos o interpretados; algunos incluso son muy poco conocidos por poco divulgados.
Un ejemplo elocuente de esto lo tenemos en el pasaje que narra un interesante episodio bélico que, en la primavera de 1114, sucedió en Ibiza cuando durante un ataque combinado de los cristianos se produjo un feroz enfrentamiento, en el que estuvieron implicados los abanderados de ambos bandos combatientes. En este incidente el noble italiano Arduino 'el Luciniense' (sobre el que tengo publicada una breve nota ) persigue al portaestandarte ibicenco, que veloz huía solo después de lanzar su azagaya ritualmente cual fecial.
El noble 'luciniense' sigue al ibicenco por los pedregosos campos de las afueras de la ciudad; finalmente alcanza a la carrera al alférez insular y, sin pararse siquiera, lo degüella con su tremenda espada.
Es el Liber Maiorichinus la fuente que nos transmite memoria de esta escaramuza, diciendo que el noble
Luciniensis eum saxosa per arua sequutus
hunc cum hau uaro iugulauit protinus ense.
Pero este texto no fue siempre bien comprendido ni por primeros copistas del original, ni por sucesivos editores y traductores. Y todo el problema reside únicamente en dos palabras que analizamos a continuación. El manuscrito más antiguo contiene la intervención sacrílega de un tardío lector que, no entendiendo bien el pasaje, propuso en lección correctora h[avv aro] donde el manuscrito conserva clarísimamente hau uaro:
En otro manuscrito, de una segunda redacción de la misma obra, figura ya incorporada por el copista la errónea lección bauuaro:
Desde la editio princeps (1647) todos los editores sucesivos (1722, 1725, 1841, 1854, 1976, 1996) leyeron ‘Bavaro’, ‘bavaro’, ‘bauuaro’, ‘Bauuaro’. En 1904 Calisse, corrigiendo el códice P, editó haud varo.
'bávara' contra dáctilo
Las dos palabras hau uaro, al ser tomadas como una sola por algunos editores, fueron entendidas por sus traductores como el adjetivo ‘bávaro’ relativo a una espada. Pero no hay constancia documentada de espadas bávaras en toda la lexicología latina. Por su parte los que siguieron la lección del manuscrito más antiguo, conservando por tanto dos palabras independientes, las tradujeron por ‘rigida spada’ (1964) o ‘espasa enfrontada’ (1991), haciendo arriesgados acostamientos semánticos. Y aquí decir también que el hápax hau del códice no requería de corrección (1904) alguna, pues es arcaica forma perfectamente válida contra sus variantes, nueve en el manuscrito; en el que por cierto uaro también es hápax.
El ritmo del hexámetro requiere en el verso citado un dáctilo inicial, que proporciona así una correcta interpretación de la extraña estructura sintáctica del texto, usando doble adverbio. Y asimismo desvela un singular dato histórico, corroborado por fuente árabe.
Las supuesta espada ‘bávara’ era en realidad una de las famosas 'espadas pisanas’, que un árabe coetáneo describe como corvas añadiendo además que, flexibles y largas como las indias, se podían portar ceñidas cual cinturones:
Flexibles y terribles, similares pero diferentes de las indias y tan cortantes, aunque no de hoja múltiple como éstas, eran las imponentes ‘espadas pisanas’ de esta historia; prueba de los mortíferos efectos del uso magistral () de una espada no ‘bávara’... sino ‘corva’ y pisana.
Concluyo con mi versión del verso discutido, así por mí editado:
Luciniensis eum saxosa per arua sequutus
hunc cum hau uaro iugulauit protinus ense.
El Luciniense, persiguiéndolo por pedregosos campos,
sin siquiera pararse lo degolló con la corva espada.
Perşembe, Ocak 03, 2008
ígnea poliorcética
un arte de la guerra admirado y temible
[post nº 309]
El fuego en la guerra se utilizó desde épocas remotas. Pero fue en la edad Media precisamente cuando se perfeccionaron sus técnicas.
El ‘fuego griego’ del que tratamos en nuestro post anterior (…) fue considerado tan temible porque su sofisticada composición podía hacerlo arder incluso bajo el agua. Y su rotundo éxito como arma de ataque y defensa fue debido a que sus llamas podían dirigirse a voluntad, llegando incluso a forzar su natural querencia por lo alto en su avance, hacia las partes bajas o laterales del objetivo atacado.
Anna Comnena, la princesa bizantina cronista del imperio, nos dejó fiel constancia en su épica Alexiás de la sorpresa y alarma de los pisanos (los cuales en este pasaje son denominados 'bárbaros') al descubrir, en Rodas, las temibles cualidades del ingenioso invento:
La leyenda de las torres voladoras
Los materiales ígneos provocaban a veces densa lluvia de fuego, cuyo vuelo narrado quedó plasmado por cierto en curiosas tradiciones textuales, con resultados chuscos como cuando varios editores (Ughelli, Coleti, Muratori, Bover, Migne) del apasionante texto del Liber Maiorichinus dejaron constancia escrita del vuelo de unas 'torres'... por mala lectura del manuscrito (en el que leyeron turres):
Inde uolant torres passim facilesque fauille En realidad no eran torres, sino leños a medio quemar (torres en latín) desprendidos de un castillo incendiado por el contundente 'fuego griego' pisano en el asedio de la ciudad de Mallorca en 1115.
La escena puede muy bien imaginarse en los hermosos fotogramas aquí reproducidos, tomados de la magníficamente ambientada película Timeline (2003) del director Richard Donner.
J. M. Bover mal tradujo, con turres en su edición, el pasaje aludido: "vuelan las torres a cada paso y las ligeras llamas". Pero... no voló torre alguna. Hubo sí en cambio potente lluvia de fuego ya que, del incendio por 'fuego griego' de un castillo de madera, "a continuación vuelan por todas partes tizones y ligeras cenizas ardientes" (según traducción correcta del aducido texto latino).
Igual efecto espectacular producía el incendiario vuelo de las flechas, que eran usadas en los largos lanzamientos del temible 'fuego griego'
un arte de la guerra admirado y temible
[post nº 309]
El fuego en la guerra se utilizó desde épocas remotas. Pero fue en la edad Media precisamente cuando se perfeccionaron sus técnicas.
El ‘fuego griego’ del que tratamos en nuestro post anterior (…) fue considerado tan temible porque su sofisticada composición podía hacerlo arder incluso bajo el agua. Y su rotundo éxito como arma de ataque y defensa fue debido a que sus llamas podían dirigirse a voluntad, llegando incluso a forzar su natural querencia por lo alto en su avance, hacia las partes bajas o laterales del objetivo atacado.
Anna Comnena, la princesa bizantina cronista del imperio, nos dejó fiel constancia en su épica Alexiás de la sorpresa y alarma de los pisanos (los cuales en este pasaje son denominados 'bárbaros') al descubrir, en Rodas, las temibles cualidades del ingenioso invento:
La leyenda de las torres voladoras
Los materiales ígneos provocaban a veces densa lluvia de fuego, cuyo vuelo narrado quedó plasmado por cierto en curiosas tradiciones textuales, con resultados chuscos como cuando varios editores (Ughelli, Coleti, Muratori, Bover, Migne) del apasionante texto del Liber Maiorichinus dejaron constancia escrita del vuelo de unas 'torres'... por mala lectura del manuscrito (en el que leyeron turres):
La escena puede muy bien imaginarse en los hermosos fotogramas aquí reproducidos, tomados de la magníficamente ambientada película Timeline (2003) del director Richard Donner.
J. M. Bover mal tradujo, con turres en su edición, el pasaje aludido: "vuelan las torres a cada paso y las ligeras llamas". Pero... no voló torre alguna. Hubo sí en cambio potente lluvia de fuego ya que, del incendio por 'fuego griego' de un castillo de madera, "a continuación vuelan por todas partes tizones y ligeras cenizas ardientes" (según traducción correcta del aducido texto latino).
Igual efecto espectacular producía el incendiario vuelo de las flechas, que eran usadas en los largos lanzamientos del temible 'fuego griego'
Çarşamba, Ocak 02, 2008
'fuego griego' en Ibiza
[post nº 308]
La hermosísima foto de mi post anterior, en la que desde el espacio se ven humos y fuego sobre las ancestrales islas de los griegos, me trajo la memoria de otro ‘fuego griego’. El fascinante invento pirotécnico lo tengo históricamente documentado en las islas Pitiusas y Baleares, durante la cruzada pisana (1114-1115) contra las por entonces llamadas ‘Islas Orientales de Al-Andalus’.
Más de quinientas naves bien pertrechadas componían la formidable flota internacional que atacó nuestras islas. Armada promovida por la República de Pisa, sus afamados expertos en guerra marítima incorporaron entonces a su potente arsenal una temible técnica aprendida recientemente de los griegos.
El ‘fuego griego’, también llamado fuego líquido, fuego romaico, fuego artificial o fuego marino, es una terrible arma de ataque, cuya secreta mezcla de diversos elementos produce terribles efectos incendiarios y es de muy difícil contención pues no se puede apagar con agua.
De origen muy antiguo, en tiempos de Bizancio su fórmula llegó a constituir un secreto de Estado celosamente guardado. Se probó su eficacia repetidamente, sobre todo en batallas navales. Célebre entre otras fue su utilización, con técnica perfeccionada por Callinico, en el rechazo al ataque y asedio árabe contra Constantinopla en 674, de lo que miniaturistas bizantinos nos conservaron plástica memoria.
Naves de Pisa que participaron en la Primera Cruzada, en años posteriores y por alianzas contra Bizancio, atacaron diversas islas del imperio provocando una enérgica contraofensiva. Y así fue como en 1103, en la batalla naval de Rodas, los pisanos descubrieron y sufrieron el contundente ‘fuego griego’, que los dejó admirados (inventa nuper Danais prudentibus arte / que miranda viros ceu nusquam visa latebat) por su terrible eficacia.
Una fuente bizantina contemporánea de los hechos nos describe el montaje en las naves imperiales de los poderosos artefactos, que tanto alarmaron a los pisanos no acostumbrados a este tipo de maquinas de guerra y su imparable fuego, según dice:
"El Emperador... como sabía que los Pisanos eran expertos en la guerra naval, temiendo una batalla con ellos,
en la proa de cada barco fijó una cabeza de león u otro animal terrestre, con la boca abierta, hecho de cobre o hierro y luego dorado, de modo que su mero aspecto fuera aterrador. Y el fuego que debía ser dirigido contra el enemigo por tubos, se hacía pasar por las bocas de las bestias de modo que pareciera como si los leones y otros monstruos similares vomitaran el fuego".
Cuando el Liber Maiorichinus relata que los pisanos emplearon en 1115 este terrible arte ígneo en las Islas Baleares, precisa que aprendieron la técnica en su misma época y de peritos griegos (inventa nuper Danais prudentibus arte). La frase, mal interpretada, hizo suponer reciente el invento griego y no su descubrimiento por parte de los pisanos.
Marco Greco en su singular Liber ignium ad comburendos hostes, trascripción o reelaboración de un texto griego más antiguo, quizás contemporáneo de Costantino Porfirogéneta, conserva la fórmula:
"Ignem graecum tali modo facies: Recipe sulphur vivum, tartarum, sarcocollam et piceam, sal coctum, oleum, petroleum et oleum gemmae. Facias bullire invicem omnia ista bene. Postea impone stupae et accende, quod si volueris exhibere per embotum, ut supra diximus. Stupa illinita non extinguetur, nisi urina vel aceto vel arena".
Los pisanos producían tártaro, pez y cobre, lo que favoreció sin duda su rápida adopción de la técnica nuevamente adquirida. Una fuente árabe coetánea los califica de experimentados marinos y temibles combatientes en el mar, y también dice que se hicieron famosos por el experto uso de la nafta en la guerra naval.
[post nº 308]
La hermosísima foto de mi post anterior, en la que desde el espacio se ven humos y fuego sobre las ancestrales islas de los griegos, me trajo la memoria de otro ‘fuego griego’. El fascinante invento pirotécnico lo tengo históricamente documentado en las islas Pitiusas y Baleares, durante la cruzada pisana (1114-1115) contra las por entonces llamadas ‘Islas Orientales de Al-Andalus’.
Más de quinientas naves bien pertrechadas componían la formidable flota internacional que atacó nuestras islas. Armada promovida por la República de Pisa, sus afamados expertos en guerra marítima incorporaron entonces a su potente arsenal una temible técnica aprendida recientemente de los griegos.
El ‘fuego griego’, también llamado fuego líquido, fuego romaico, fuego artificial o fuego marino, es una terrible arma de ataque, cuya secreta mezcla de diversos elementos produce terribles efectos incendiarios y es de muy difícil contención pues no se puede apagar con agua.
De origen muy antiguo, en tiempos de Bizancio su fórmula llegó a constituir un secreto de Estado celosamente guardado. Se probó su eficacia repetidamente, sobre todo en batallas navales. Célebre entre otras fue su utilización, con técnica perfeccionada por Callinico, en el rechazo al ataque y asedio árabe contra Constantinopla en 674, de lo que miniaturistas bizantinos nos conservaron plástica memoria.
Naves de Pisa que participaron en la Primera Cruzada, en años posteriores y por alianzas contra Bizancio, atacaron diversas islas del imperio provocando una enérgica contraofensiva. Y así fue como en 1103, en la batalla naval de Rodas, los pisanos descubrieron y sufrieron el contundente ‘fuego griego’, que los dejó admirados (inventa nuper Danais prudentibus arte / que miranda viros ceu nusquam visa latebat) por su terrible eficacia.
Una fuente bizantina contemporánea de los hechos nos describe el montaje en las naves imperiales de los poderosos artefactos, que tanto alarmaron a los pisanos no acostumbrados a este tipo de maquinas de guerra y su imparable fuego, según dice:
"El Emperador... como sabía que los Pisanos eran expertos en la guerra naval, temiendo una batalla con ellos,
en la proa de cada barco fijó una cabeza de león u otro animal terrestre, con la boca abierta, hecho de cobre o hierro y luego dorado, de modo que su mero aspecto fuera aterrador. Y el fuego que debía ser dirigido contra el enemigo por tubos, se hacía pasar por las bocas de las bestias de modo que pareciera como si los leones y otros monstruos similares vomitaran el fuego".
Cuando el Liber Maiorichinus relata que los pisanos emplearon en 1115 este terrible arte ígneo en las Islas Baleares, precisa que aprendieron la técnica en su misma época y de peritos griegos (inventa nuper Danais prudentibus arte). La frase, mal interpretada, hizo suponer reciente el invento griego y no su descubrimiento por parte de los pisanos.
Marco Greco en su singular Liber ignium ad comburendos hostes, trascripción o reelaboración de un texto griego más antiguo, quizás contemporáneo de Costantino Porfirogéneta, conserva la fórmula:
"Ignem graecum tali modo facies: Recipe sulphur vivum, tartarum, sarcocollam et piceam, sal coctum, oleum, petroleum et oleum gemmae. Facias bullire invicem omnia ista bene. Postea impone stupae et accende, quod si volueris exhibere per embotum, ut supra diximus. Stupa illinita non extinguetur, nisi urina vel aceto vel arena".
Los pisanos producían tártaro, pez y cobre, lo que favoreció sin duda su rápida adopción de la técnica nuevamente adquirida. Una fuente árabe coetánea los califica de experimentados marinos y temibles combatientes en el mar, y también dice que se hicieron famosos por el experto uso de la nafta en la guerra naval.